Están en : InicioRúbricasActividades

ID rubrique spip: 
123
Español
Étiquettes: 
  • Reducir
  • Ampliar

LA COMISIÓN REGIONAL DE BENI MELLAL-KHOURIBGA ORGANIZA SU SEXTA SESIÓN ORDINARIA

 

La Comisión regional de derechos humanos de Beni-Mellal Khouribga organiza su sexta sesón ordinaria, sábado 9 de noviembre de 2013 en Beni-Mellal Khouribga

El programa de la sesión incluye principalmente la presentación del proyecto de creación de una coordinación regional para la lucha contra la violencia hacia los niños en la región de Tadla-Azilal, y el proyecto del festival de la película sobre educación y derechos humanos.

La Comisión regional de derechos humanos de Beni Mellal-Khouribga, oficialmente creada el 9 de enero de 2012, se encarga, conforme al artículo 28 del Dahir de creación del Consejo, del seguimiento y monitoreo de la situación de derechos humanos a nivel regional y recibe las denuncias relativas a las presuntas violaciones de derechos humanos.

El mandato territorial de la Comisión cubre las provincias de Khouribga, Beni Mellal-Khouribga, Midelt, Beni Mellal, Azilal, Fquih Ben Saleh y Khenifra.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Segundo encuentro regional de cine y derechos humanos: el séptimo arte al servicio de los derechos humanos

La Comisión regional de derechos Humanos de Rabat-Kenitra (CRDH) y el Club de Cine de Kenitra organizarán, el miércoles 30 de octubre de 2013 en Kenitra, una conferencia de prensa para presentar el programa del segundo encuentro regional de cine y derechos humanos que se celebrará del 1 al 16 de noviembre de 2013, bajo el lema “el séptimo arte al servicio de los derechos humanos".

Este encuentro refleja la convicción de los organizadores de la importancia de las artes en general y el séptimo arte, especialmente en la difusión de los valores de la ciudadanía y los derechos humanos y la defensa de los casos humanos.

Este evento artístico se caracteriza por la proyección de las siguientes películas : ‘Vivre à Tazmamart’, de Davy Zylberfajn ", ‘Que vienne La pluie’ de M. Bahij Hajij (Liban), ‘Berlin is in Germany’, de Hannes Stöhr (Allemagne), ‘Le professeur’, de Mahmoud Ben Mahmoud (Túnez), ‘C’est eux les chiens’, de Hachim El Asri (Maroc), ‘Libres dans la prison de Gaza’, ‘1955’ de Khalid Youssef, y ‘la route vers Kaboul’ de Brahim Chkiri.
El programa de este evento incluye también una conferencia sobre " la detención y la detención en el cine’, y una reunión sobre la detención arbitraria con el novelista y escritor egipcio Cherif Hatata .

Estas actividades serán organizadas en las ciudades de Kenitra, Sidi Kacem , Sidi Slimane y Belksiri y en los siguientes centros penitenciarios : de Salé , Tifelt, Souk Larbaa Al Gharb y la prisión central de Kenitra.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Sesión ordinaria conjunta de las CRDH de El Aaiún- Essmara y Dakhla-Aousserd

Las Comisiones regionales de derechos humanos (CRDH) de El Aaiún-Smara y Dakhla- Aousserd organizarán su cuarta sesión ordinaria conjunta, el 2 y 3 de noviembre de 2013 en Dakhla.

El objetivo de esta sesión conjunta es reforzar la coordinación y unificar las visiones entre las dos comisiones, vistas en particular las especificidades sociales comunes de las provincias del sur y la convergencia de retos y planes de acción de las dos comisiones.

Además de las intervenciones del presidente del Consejo nacional de derechos humanos (CNDH), sr Driss El Yazami y los presidentes de las dos comisiones regionales citadas, el programa de esta cuarta sesión incluye la presentación del balance de las dos comisiones en materia de protección y promoción de los derechos humanos en las zonas de El Aaiún-Smara y Dakhla-Aousserd.

Esta sesión tratará también el examen de los planes de acción de las dos comisiones para el 2014, y la organización de un taller de formación en beneficio de sus miembros sobre el seguimiento y el monitoreo, que será dirigido por expertos en el ámbito de la protección de los derechos humanos.

Ficha técnica

Actividad: Sesión ordinaria conjunta de las CRDH de El Aaiún-Essmara y Dakhla-Aousserd

Fecha y hora: 2 y 3 de noviembre de 2013

Lugar: “Hotel Sahara Regency, Dakhla”

Contacto: Mohamed Salem Saadoune, director ejecutivo de la CRDH de El Aaiún-Essmara (06 66 11 62 73)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Coloquio internacional en Rabat sobre "Las sanciones alternativas en Marruecos: una urgencia, una necesidad"

El Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) organizará, en colaboración con la asociación "Amigos de los centros de reforma y protección de niños " y la asociación "Adala" (justicia), una conferencia internacional sobre las penas alternativas a la privación de libertad bajo el título "penas alternativas en Marruecos: una urgencia, una necesidad ", el miércoles 30 de octubre de 2013 en el Hotel Golden Tulip Farah, Rabat.

Organizado con motivo del primer aniversario de la publicación del informe del CNDH sobre la crisis de las cárceles: una responsabilidad compartida ", este encuentro internacional viene para abrir un debate profundo y plural de las oportunidades y perspectivas de aplicación de las penas alternativas en Marruecos y para arrojar la luz sobre las experiencias internacionales en este ámbito, en particular en relación con el fenómeno del hacinamiento que sufren las cárceles en Marruecos.

En un documento publicado en 2008, la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas señaló que en la práctica, el recurso general a la prisión aumenta en todas partes, sin poder confirmar con ello la mejora de la seguridad pública.

Además, las políticas penales de muchos países democráticos integran, cada vez más, las diferentes medidas alternativas a la encarcelación. De hecho, incluso si la detención sigue siendo la referencia en cuanto a la sanción, las penas alternativas se multiplican, a pesar de la dificultad de su aplicación, ya que contribuyen a la lucha contra la reincidencia y la reducción del hacinamiento.

Este encuentro se inscribe en el marco de la contribución del Consejo en el proceso de reforma de la justicia en Marruecos, y en consonancia con la aplicación de las recomendaciones del informe del CNDH sobre la situación de las cárceles en Marruecos.

El informe recomienda proporcionar penas alternativas en el Código Penal, en particular, el trabajo no remunerado de interés público y la retirada del permiso de conducir, y conceder al juez de aplicación de las penas la competencia de seguir la aplicación efectiva de las penas alternativas y la evaluación de su efecto sobre el comportamiento de la persona condenada. Con la posibilidad de recurrir a los tribunales para la revisión de la decisión en el caso de su inadecuación con su objetivo.

Esta conferencia internacional conocerá la participación de expertos en el campo de las penas alternativas, investigadores, abogados, académicos y jueces de Francia, Bélgica y Estados Unidos. Se centrará en la filosofía de este nuevo tipo de sanciones alternativas a la luz de las mejores prácticas en estos países, además de las perspectivas de la aplicación de este tipo de penas en Marruecos.

Ficha técnica

Actividad: coloquio internacional sobre "las penas alternativas en Marruecos: una emergencia, una necesidad"

Fecha y hora: Miércoles, 30 de octubre de 2013 a partir de las 9h

Lugar: Hotel Golden Tulip Farah, Rabat

Contacto: Departamento de comunicación del CNDH (0537732913)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Taller sobre la aplicación de las recomendaciones del CNDH relativas a los centros de protección de niños

La Comisión regional de derechos humanos de Casablanca- Settat organiza un taller sobre la aplicación de las recomendaciones del CNDH, contenidas en el informe del Consejo nacional de derechos humanos sobre los centros de protección de niños, el viernes 4 de octubre de 2013 en Casablanca.

El taller se fija como objetivos discutir la forma de aplicar las recomendaciones del Consejo en centros de protección de menores, a saber el centro de protección de niños de Benslimane, el centro de rehabilitación de juventud y deportes Berrechid, el centro Abdesslam Bennani Casablanca, el centro Al Fida Mers Sultan Casablanca.

La reunión se produce en respuesta a la solicitud de los directores de centros de protección de menores en la región de Casablanca-Settat que han acogido con satisfacción las recomendaciones del Consejo y expresaron su total disposición a colaborar con la Comisión Regional de Casablanca- Settat en la perspectiva de mejorar la situación de dichos centros.

Participará en este taller, que tendrá lugar en la sede de la Comisión de Casablanca a partir de las 15h30, los directores de los citados centros, además de los miembros del CNDH y la Comisión regional de Casablanca- Settat.

Cabe recordar que el Consejo nacional de derechos humanos ha publicado, el 20 de mayo de 2013, su informe temático sobre los centros de protección de niños titulado " Los niños en centros de protección: infancia en peligro, para una política de protección global del niño”.
El informe presenta un análisis de la situación de los niños en los centros de protección colocados por orden judicial. Tuvo por objetivo evaluar el grado de cumplimiento de los términos de colocación y de apoyo a niños a las normas establecidas por la Convención sobre los Derechos del Niño. También describe el marco normativo internacional para la colocación de niños en estas instituciones, y examina la legislación nacional y al final presenta los resultados de sus visitas, además de una serie de recomendaciones al respecto.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH participa en el octavo diálogo árabe- europeo de las INDH sobre la independencia y la rendición de cuentas

El Consejo Nacional de Derechos Humanos, representado por el secretario de general, el Sr. Mohammed Essabbar, sra. Zineb El Adaoui y Sr. Habib Belkouch, miembros del Consejo , participarán en los actos del octavo diálogo árabe-europeo de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, que se celebra este año en Copenhague - Dinamarca, del 25 al 27 de septiembre de 2013, sobre " la independencia y la rendición de cuentas de las instituciones nacionales de derechos humanos."

El encuentro, que se organiza este año por el Instituto Danés de Derechos Humanos, tratará una serie de temas relacionados con los principios de independencia y rendición de cuentas siendo dos de los principios más importantes que rigen el trabajo de las instituciones nacionales de derechos humanos consagrados por los Principios de París que rigen el funcionamiento de las instituciones nacionales.

También serán presentadas las experiencias de estas instituciones en cuanto a estos dos principios en la ley, así como en la práctica. En este marco, el Sr. Habib Belkouch hará una presentación sobre la experiencia del Consejo Nacional de Derechos Humanos en esta materia. Al final de este encuentro se presentará una nota por la secretaría del diálogo sobre el futuro del diálogo y sus principales objetivos y prioridades en aras de reforzar su trabajo y aumentar su eficacia.

El Diálogo árabe- europeo de derechos humanos es una red compuesta por un grupo de instituciones nacionales de derechos humanos en los dos países árabes y europeos, que comprende 20 instituciones nacionales miembros de pleno derecho y otros observadores: 14 institución nacional de derechos humanos, siete de las cuales descienden de la región árabe y otras siete de Europa , además de organismos de igualdad, y 2 instituciones especializadas en la investigación, 2 instituciones de la Unión Europea, 2 organismos de las Naciones Unidas, además de la Red Euro -Mediterránea de Derechos Humanos.

El Diálogo tiene como objetivo promover y fomentar el entendimiento entre Europa y el mundo árabe en materia de derechos humanos. Para lograr este objetivo, la estrategia del diálogo vela por el desarrollo de una serie de instituciones nacionales en las regiones árabe y europea, y el refuerzo de las capacidades en materia de derechos humanos a través de convenios de cooperación en cuestiones de interés común.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Comisión de investigación sobre los acontecimientos que conoció la ciudad de Assa

Tras los acontecimientos que conoció la ciudad de Assa, el lunes 23 de septiembre 2013, y en el marco del ejercicio de sus misiones, el CNDH ha delegado una comisión de investigación sobre estos eventos.

Trás los acontecimientos vividos por la ciudad de Assa, el lunes 23 de septiembre 2013, que el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha seguido a través de su Comisión Regional de Derechos Humanos de Tan-Tan-Guelmim, y en el marco del ejercicio de sus misiones conforme a lo estipulado en el artículo 4 del Dahir 1.11.19 (25 rabie I 1432-1 marzo 2011), el CNDH ha enviado una comisión de investigación sobre estos eventos.

La Comisión está integrada por los siguientes miembros:

- sra. Jamila Sayouri, miembro del Consejo Nacional de Derechos Humanos;

- sr.Taoufiq Berdiji, Presidente de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Tan-Tan-Guelmim;

- sr. Omar Hala, miembro de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Tan-Tan-Guelmim;

- sr. Bachri Iguider, miembro de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Tan-Tan-Guelmim;

- sr. Rahal Boubrik, Asesor del Presidente del CNDH;

- sr. Hamid El Kam, Asesor del Presidente del CNDH.

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

Sesión de formación sobre los mecanismos de monitoreo y técnicas de visita de lugares de detención

El Consejo nacional de derechos humanos (CNDH) organiza una sesión de formación sobre los mecanismos de monitoreo e investigación y las técnicas de visita de lugares de detención (las prisiones como modelo).

Está destinada a los miembros y al personal del Consejo Nacional de Derechos Humanos y sus comisiones regionales. Esta formación, que se organiza del 26 al 28 de septiembre de 2013 en Rabat, viene en el marco del programa de cooperación entre el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, y su homólogo holandés con el propósito de apoyar la transición democrática en el mundo árabe (Matra Sud).

El objetivo de esta formación es apoyar y reforzar las capacidades de los miembros y los funcionarios del Consejo Nacional de Derechos Humanos con el fin de aprender los fundamentos y principios relativos a los mecanismos de monitoreo e investigación, la metodología y las técnicas de visita de las cárceles, los mecanismos de seguimiento y evaluación, aumentar el sentido de la vigilancia contra todas las violaciones contrarias a la ley y las violaciones de los derechos de los detenidos y presos, además de contribuir activamente en el seguimiento y mejora de las condiciones de los presos y detenidos .

Esta sesión de capacitación será dirigida por la Sra. Femke Hofstee-van der Meuken, profesora de la Universidad de Leiden, Holanda, coordinadora del mecanismo nacional de prevención de la tortura en Holanda, el Sr. Martin Kuijer, profesor de la Universidad de Leiden, la Sra. Marjan Wijn, especializada en la educación, la ciencia y la criminología en la Universidad de Ámsterdam, Holanda, y la Sra. Jamila Sayouri, miembro del Consejo Nacional de Derechos Humanos.

El programa incluye cinco ejes, a saber: la presentación de los principios fundamentales de los derechos de los presos conforme a los instrumentos internacionales y las leyes nacionales, los mecanismos de seguimiento de las violaciones e investigación de los hechos, la metodología y técnicas de visita de los lugares de detención, las medidas y medios de seguimiento de las recomendaciones sobre prisiones, y al final la formulación de recomendaciones y propuestas a la luz de los problemáticas tratadas al respeto.

Cabe recordar que el programa (Matra Sud) holandés, que fue lanzado en 2012 hasta el 2015, pretende apoyar las actividades que refuerzan la transición democrática en el mundo árabe, mediante el apoyo a iniciativas de la sociedad civil y las instituciones centrales o locales, así como el refuerzo de la cooperación entre Holanda y los países a los cuales se dirige este programa.

Ficha técnica

Actividad: Sesión de formación sobre los mecanismos de monitoreo y técnicas de visita de los lugares de detención

Fecha y Hora: Del 26 hasta 28 de septiembre de 2013

Lugar: Hotel Tulip Farah, Rabat

Contacto: Departamento de Comunicación del Consejo Nacional de Derechos Humanos (03.57.73.29.13)

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

La CRDH de Alhucemas-Nador participa en el foro regional del libro en Alhucemas

La Comisión Regional de Derechos Humanos de Alhucemas - Nador participa en el foro Regional del Libro, organizado por la Dirección Regional del Ministerio de Cultura en Taza-Alhucemas-Taounate, del 22 al 27 de septiembre de 2013.

La Comisión participará en este evento a través un stand bajo el lema "La lectura para un desarrollo social consciente y renovado", para presentar una variedad de publicaciones del Consejo Nacional de Derechos Humanos ( informes, estudios , memorandums, guias, actos de seminarios, libros ... ) relativos al tema de los derechos humanos a partir de múltiples aspectos .

Cabe señalar que la CRDH de Alhucemas-Nador, se encarga del seguimiento y control de la situación de derechos humanos en la región de Nador-Alhucemas, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de derechos humanos.

La Comisión, cuya jurisdicción territorial abarca las provincias de Alhucemas, Nador, Driouech, y que es presidida por la Sra. Souad El Idrissi, obra por la puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de promoción, protección e enriquecimiento del diálogo sobre la democracia y los derechos humanos en colaboración con todos los actores concernidos en la región

Ir arriba de la página
  • Reducir
  • Ampliar

El CNDH presenta aclaraciones sobre el descubrimiento de restos de ocho personas en « Fadret Elguiaa»

Tras las noticias publicadas por una serie de medios de comunicación acerca del descubrimiento de restos de ocho personas que pueden haber sido enterrados en una fosa común en la zona « Fadret Leguiaa», el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) proporciona las siguientes aclaraciones y elementos de información:

La Comisión de Equidad y Reconciliación (IER) realizó investigaciones durante su mandato (2004-2005) sobre las ocho víctimas afectadas. Las investigaciones se llevaron a cabo a petición de sus familiares, parientes o terceros (5 casos), o por su propia iniciativa (3 casos).

La IER celebró entonces numerosas audiencias en las que ha recibido una serie de documentos sobre estas personas, que todavía se incluyen en sus archivos.

En cuanto al contexto, y dado el hecho de que el año 1976 estuvo marcado por los enfrentamientos armados entre las Fuerzas Armadas Reales (Marruecos), el ejército argelino y los elementos del Polisario, no ha sido esclarecida la verdad acerca de los ocho casos durante el mandato de la IER, esta última que sólo tuvo acceso a los archivos de las autoridades marroquíes sin haber acceso a los demás archivos hasta hoy en día. La IER procedió a la creación de un comité de seguimiento para estos casos. Dicho comité de seguimiento fue establecido en marzo de 2006 por el Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH) trás el término del mandato de la IER. Fue encargada de la finalización del proceso de reparación y la investigación en caso de que aparecieran nuevos elementos y datos.

Al igual que otros casos no resueltos, los ocho casos en cuestión han sido objeto de un intercambio permanente entre el Gobierno de Marruecos, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), el Consejo Consultivo de Derechos Humanos (CCDH) y luego el Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

En este marco, el Comité internacional de la Cruz Roja realizó ocho visitas a Marruecos, la última fue en abril 2013. Esta colaboración fue fundamental para esclarecer la verdad acerca de numerosos casos. La próxima sesión de trabajo está prevista para noviembre de 2013.

Las investigaciones de la IER trataron todo tipo de graves violaciones de derechos humanos (las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la tortura, la violación del derecho a la vida por el uso desproporcionado de la fuerza, el exilio forzado, etc.). Estas investigaciones se llevaron a cabo a partir de las peticiones de las víctimas o sus derechohabientes, y a partir de las listas de las víctimas disponibles establecidas por las organizaciones no gubernamentales internacionales de derechos humanos nacionales e internacionales.

En muchos casos, incluso aquellos relativos a las provincias del Sur, la IER llevó investigaciones, por propia iniciativa, sobre los casos que no fueron presentados por las familias y que no fueron incluidos en aquellas listas.
El número de casos de desaparición forzada investigados por la IER es aún mayor que el número de solicitudes y los nombres incluidos en las listas de las organizaciones no gubernamentales. Las investigaciones han revelado que las víctimas en fosas descubiertas anteriormente fueron enterradas en tumbas separadas.

Se encontraron dos fosas comunes, una en Casablanca durante el mandato de la IER y otra más tarde en Nador, tras el término de su mandato. Los hechos acerca de estas dos fosas comunes se hicieron públicos y los restos fueron enterrados en tumbas individuales, siguiendo los preceptos del Islam.
El CNDH destaca que será siempre disponible para recibir cualquier información o dato que ayuda a lograr avances en el establecimiento de la verdad. Del mismo modo, se pondrá en contacto con las familias de las ocho personas mencionadas con el fin de recoger todas las informaciones, teniendo en cuenta que se puede siempre recurrir a la justicia, de acuerdo con la legislación marroquí y el derecho internacional.

Ir arriba de la página

Páginas