Encuentro con los coordinadores de los clubes de educación en los institutos de calificación
La CRDH de Tantan – Guelmim organiza el miércoles 06 de marzo 2013 en la sede de la Delegación Provincial del Ministerio de Educación Nacional de la ciudad de Assa, a partir de las 15:00h, un encuentro de comunicación con los coordinadores de los clubes de educación en los institutos de calificación dependientes de la Delegación Provincial del Ministerio de Educación Nacional de la ciudad de Assa, bajo el lema la activación del papel de los clubes de educación en tanto que sostén para la promoción de la cultura de los derechos humanos”.
Este encuentro conocerá la presentación de ponencias sobre las prerrogativas y competencias del Consejo Nacional de Derechos Humanos y de sus comisiones regionales, así como la organización de talleres para el beneficio de los participantes destinados principalmente para identificar las necesidades de los coordinadores en el ámbito de la formación en la cultura de los derechos humanos instándoles a participar activamente y a desempeñar un papel positivo en el marco de esta iniciativa que pretende implantar e inculcar los principios de los derechos humanos y los valores del pluralismo y de la diversidad en las generaciones crecientes.
La organización de este encuentro se inscribe en el marco de la activación del plan estratégico de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Tantan-Guelmim para el año 2013 en el ámbito de la promoción y consolidación de la cultura de derechos humanos en el seno de los diferentes actores que operan en el campo de la educación.
Cabe señalar que la CRDH de Tantan-Guelmim, creada el 21 de diciembre 2011, tiene como misión, con arreglo a las disposiciones del artículo 28 del Dahir por el que se crea el CNDH, el seguimiento y el control de la situación de los derechos humanos en la región, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de los derechos humanos.
La Comisión presidida por el Sr. Taoufiq El Bardigui, y cuya jurisdicción territorial abarca las provincias de Guelmim, Sidi Ifni, Tantan y Assa-Zag, obra por la ejecución y puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de la promoción y protección de los derechos humanos en colaboración y cooperación con todos los actores concernidos en la región.
La CRDH de Tánger organiza un encuentro para la elaboración de una estrategia de promoción de la cultura de los derechos humanos en los establecimientos escolares en la región
La CRDH de Tánger en colaboración con la Academia Regional de Educación y Formación, organiza el 05 de marzo 2013 en la sede de la Comisión a partir de las 09:00h, un encuentro de comunicación con vistas a elaborar una estrategia para la promoción de la cultura de los derechos humanos dentro de los establecimientos escolares en la región.
La organización de este encuentro se inscribe en el marco de la activación del plan estratégico de la Comisión Regional de Derechos Humanos de Tánger para el periodo 2013-2015, y tiene como objetivo el diagnóstico de la situación de los clubes de educación en ciudadanía y derechos humanos dentro de los establecimientos escolares y de enseñanza con vistas a elaborar una estrategia participativa para la promoción de la cultura de los derechos humanos en estos clubes.
Cabe señalar que la CRDH de Tánger, creada el 02 de febrero 2012, tiene como misión, el seguimiento y el control de la situación de los derechos humanos en la región, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de los derechos humanos. La CRDH de Tánger obra también por la ejecución y puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de la promoción y protección de los derechos humanos en colaboración y cooperación con todos los actores concernidos en la región.
La jurisdicción territorial de la CRDH de Tánger, presidida por la Sra. Salma Taoud, abarca los territorios de las prefecturas de Tánger- Asila y Mdiq-Fnideq, las provincias de Ouazzan, Chauen, Tetuán, Fahs-Anjra y Larache.
La CRDH de El Aiún: sesión de formación en derechos humanos a favor de los alumnos
La Comisión regional de derechos humanos (CRDH) de El Aaiún-Smara, en colaboración con la Academia regional de educación y formación de la región de El-Aaiún-Boujdour-Sakia el Hamra, organiza una sesión de formación sobre la educación en derechos humanos a favor de alumnos y alumnas de los establecimientos escolares los días 02 y 03 de marzo 2013 en la sede de la Academia en El Aaiún.
Esta sesión de formación se inscribe en el marco de la puesta en marcha del plan de acción de la Comisión regional de El Aaiún que considera el refuerzo de las capacidades en materia de derechos humanos como una de sus prioritarias preocupaciones. En los trabajos de la sesión de formación participarán 40 alumnos y alumnas pertenecientes a diferentes establecimientos escolares, colegios, e institutos de la ciudad de El Aaiún, junto con 30 ejecutivos que representan a padres y madres y a tutores de los alumnos además de ejecutivos administrativos que velan por los intereses de la visa escolar.
El programa de esta sesión incluye ponencias presentadas por expertos especializados en temas ligados a los principios y mecanismos fundamentales de la cultura de los derechos humanos y su papel escolar, así como las referencias y principios de desarrollo de la cultura de los derechos humanos en la vida escolar y sus mecanismos, en tanto que soporte para la promoción y el desarrollo de las funciones y misiones escolares y sociales de las asociaciones de padres y padres de alumnos.
Las actividades de este programa tratarán “los principios y mecanismos de desarrollo de los alumnos de la cultura de los derechos humanos en sus entornos, actividades y relaciones escolares” , “la capacitación en los principios e instrumentos de desarrollo de la cultura de los derechos humanos en la actividades y relaciones de los alumnos”, “los principios y mecanismos de desarrollo de las asociaciones de padres y madres de alumnos de la cultura de los derechos humanos en la vida y en el entrono escolares” así como “las acciones y misiones de la promoción de los principios y mecanismos de los derechos humanos y del comportamiento ciudadano en la vida escolar así como sus funciones, relaciones y mecanismos”.
Cabe señalar que la Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General en diciembre del 2011, siendo Marruecos uno de los países que ha propuesto el lanzamiento del proceso de elaboración de la misma, dispone en su primer artículo que “Toda persona tiene derecho a poseer, buscar y recibir información sobre todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y debe tener acceso a la educación y la formación en materia de derechos humanos”.
Según esta Declaración, la educación y la formación en Derechos Humanos están integradas por el conjunto de actividades educativas y de formación, información, sensibilización y aprendizaje que tienen por objeto promover el respeto universal y efectivo de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, contribuyendo así, entre otras cosas, a la prevención de los abusos y violaciones de los derechos humanos al proporcionar a las personas conocimientos, capacidades y comprensión y desarrollar sus actitudes y comportamientos para que puedan contribuir a la creación y promoción de una cultura universal de derechos humanos”.
El CNDH participa en la 22 ª sesión del Consejo de derechos humanos
El Consejo nacional de los derechos humanos (CNDH) participa en la 22ª sesión del Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas, organizada del 25 de febrero al 22 de marzo de 2013 en Ginebra.En este marco, el CNHD participa en el diálogo interactivo con el relator especial de las Naciones Unidas sobre la tortura y otras penas o traros crueles, inhumanos o degradantes a través una declaración oral sobre el informe del Sr Juan Méndez que ha efectuado una visita a Marruecos, por invitación del gobierno entre el 15 y 22 de septiembre de 2012.
La participación del Consejo será caracterizada por la presentación de tres otras declaraciones orales. La primera se inscribe en el marco del debate anual sobre los derechos humanos y las personas en situación de discapacidad, consagrado este año al trabajo y empleo de las personas en situación de discapacidad.
La segunda declaración será presentada en el marco del encuentro anual sobre los derechos de los niños, que tratará este año “el derecho del niño a disfrutar del mejor estado de salud posible”.
La última declaración del Consejo se presentará en el marco de la sesión consagrada a la discusión del informe sobre el seguimiento de la misión del grupo de trabajo sobre la desaparición forzada, que efectuó una visita a Marruecos entre el 22 y el 25 de junio de 2009 y el 9 febrero de 2010.
La delegación del Consejo nacional de derechos humanos se compone de cuatro miembros, a saber: sra Jamila Sayouri, Zineb El Adaoui, Houria Esslami y Ahmed Berkia.
La CRDH de Casablanca-Settat organiza unas jornadas cinematográficas culturales sobre la preservación de la memoria en Marruecos
Bajo el lema “por una consolidación del proceso de construcción democrática y de los derechos humanos” la CRDH de Casablanca – Settat organiza unas jornadas cinematográficas culturales sobre la preservación de la memoria a favor de los estudiantes y alumnos.
Estas jornadas que tendrán lugar en Casablanca, El Jadida, y El Mohammadiya, serán una ocasión para dar a conocer a los alumnos y estudiantes de un conjunto de establecimientos escolares y universitarios una serie de películas nacionales producidas entre el 2000 y el 2004 sobre las graves violaciones de derechos humanos registradas en el pasado, películas que han sido reeditadas por el CNDH.
La reedición de estas películas se inscribe en el marco del programa de acompañamiento por parte del CNDH de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación (IER) en materia de archivos, historia y memoria, financiado por la UE. Esta iniciativa tiene por objetivo también consolidar los esfuerzos de preservación de la memoria colectiva, la construcción democrática y la aplicación de los principios de los derechos humanos, en el marco del seguimiento, acompañamiento y aplicación de las recomendaciones de la IER.
Se trata de las películas “Taif Nizar” del director Kamal Kamal, “Memoria detenida” del director Jilali Farhati, “Derb Moulay Cherif” del director Hassan Benjelloun, y “Jaouhara, la hija de la prisión” del director Saad Chraibi.
El Consejo Nacional de Derechos Humanos, a través de la reedición de estas películas, que tienen un denominador común que es el reflejar el periodo más actual y convulso de la historia de Marruecos, pretende honrar a sus directores que han contribuido gracias a sus creaciones, en el proceso emprendido por Marruecos en la última década en cuanto a relectura de su historia mediante unos enfoques abiertos y múltiples.
La CRDH de Alhucemas - Nador organiza un seminario sobre “la Regionalización en Marruecos: retos y apuestas”
La Comisión Regional de Derechos Humanos de Alhucemas - Nador organiza el Sábado, 23 de febrero 2013, en la sede de la Región de Taza Alhucemas Taounate, en la ciudad de Alhucemas a partir de las 15:00h, un seminario bajo el tema “la Regionalización en Marruecos: retos y apuestas”.
La organización de este seminario que conocerá la participación de un destacado grupo de investigadores y profesores, se inscribe en el marco de la activación del programa anual de la Comisión en materia de enriquecimiento de la reflexión, el diálogo y la democracia en el ámbito de los derechos humanos. El seminario abordará también el tema de la regionalización haciendo un recordatorio de su proceso desde 1971, fecha del reconocimiento legal de la regionalización, y concluirá sus trabajos con una lectura a la luz del informe de la Comisión Consultiva para la Regionalización publicado en el 2011.
El seminario tratará y abordará este tema desde varios ángulos, a saber: "los fundamentos culturales de la regionalización avanzada en Marruecos", "la Regionalización en Marruecos: Diagnóstico y expectativas", y “la Regionalización en Marruecos entre las constantes democráticas y la obsesión por la seguridad”. La segunda sesión tratará " la Regionalización y las cuestiones del desarrollo democrático", " Una lectura a la luz del Informe de la Comisión Consultiva: ¿cuáles son los retos? ¿Y con qué medidas? ", Y" el desarrollo cultural y la Regionalización en el Rif marroquí".
La sesión de apertura será inaugurada por la Sra. Souad El Idrissi, Presidente de la CRDH de Alhucemas – Nador, con la presencia del Wali de la Región de Taza Alhucemas Taounate.
La Comisión Regional de los Derechos Humanos de Marrakech celebra su cuarta sesión plenaria
La Comisión Regional de Derechos Humanos de Marrakech celebra su cuarta sesión ordinaria, el sábado 23 de febrero del 2013, a partir de las nueve de la mañana, en la sede de la comisión en Marrakech.
El orden del día de la presente sesión que se inscribe en el marco de la aplicación de las disposiciones del Dahir 1.11.19, promulgado el primero de marzo del 2011, por el que se crea el CNDH (especialmente los artículos 40 y 43) y en aplicación de su reglamento interno (especialmente los artículos 21 y 22), abarca varios puntos especialmente la presentación y el debate del balance de las actividades de la Comisión un año después de su creación, la exposición de los trabajos de las comisiones temáticas, la presentación y exposición por parte de los miembros de la Comisión de los planes de acción propuestos a nivel de las provincias en cuanto a la activación y puesta en marcha de la plataforma ciudadana para la promoción de la cultura de los derechos humanos, así como la elaboración de la agenda de trabajo para los próximos tres meses.
Cabe señalar que la CRDH de Marrakech, instaurada el 10 de enero 2012, tiene como misión, con arreglo a lo previsto en el artículo 28 del Dahir por el que se crea el CNDH, el seguimiento y el control de la situación de los derechos humanos en la región, así como la recepción de las denuncias acerca de presuntas violaciones de los derechos humanos. La CRDH de Marrakech obra también por la ejecución y puesta en marcha del programa y de los proyectos del Consejo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos de la promoción, la protección de los derechos humanos en colaboración y cooperación con todos los actores concernidos en la región.
La jurisdicción territorial de esta Comisión regional presidida por el Sr. Mostafa Laarissa abarca los territorios de la prefectura de Marrakech, así como las siguientes provincias: El Haouz, Chichaoua, Kalaat Sraghna, Essaouira, Rhamna, Safi, y Youssoufia.
La CRDH de Errachidiya-Ouarzazate organiza jornadas cinematográficas sobre “el Cine y la memoria nacional en el ámbito de los derechos humanos”
La CRDH de la Región de Errachidiya Ouarzazate en cooperación con la Facultad Multidisciplinar y en colaboración con el Club Cinematográfico de la Asociación Anfas Ouarzazat para la investigación artística y cultural, organiza unas jornadas cinematográficas sobre “el Cine y la memoria nacional en el ámbito de los derechos humanos” que serán inauguradas el martes 19 de febrero 2013 a partir de las 09:00h en la Facultad Multidisciplinaria de Ouarzazate.
En el mismo contexto y en cooperación con las delegaciones de educación y formación de Ouarzazate, Zagora, Tinghir y Errachidiya, se procederá a partir del 16 de febrero del 2013 a la proyección de la película “Derb Moulay Cherif” del director de cine Hassan Benjelloun, a favor de los clubes de educación en ciudadanía y derechos humanos en los establecimientos escolares e institutos de capacitación.
Este encuentro se inscribe en el marco de la activación del interés por la cultura cinematográfica de derechos humanos en las universidades marroquíes y en el marco de aplicación del plan de acción anual de la CRDH en la Región de Errachidiya Ouarzazate.
Estas jornadas serán una ocasión para dar a conocer a los alumnos y estudiantes de un conjunto de establecimientos escolares y universitarios una serie de películas de la filmografía nacional, producidas entre el 2000 y el 2004 sobre las graves violaciones de derechos humanos registradas en el pasado, películas que han sido reeditadas por el CNDH en el marco del programa de acompañamiento de las recomendaciones de la Instancia equidad y reconciliación (IER) en materia de archivos, historia y memoria, financiado por la UE. Esta iniciativa tiene por objetivo también consolidar los esfuerzos de preservación de la memoria colectiva, la construcción democrática y la aplicación de los principios de los derechos humanos, en el marco del seguimiento, acompañamiento y aplicación de las recomendaciones de la IER.
La CRDH de El Aaiún-Smara: taller de capacitación sobre el cine a favor de los miembros de los clubes de educación y de ciné
La Comisión Regional de Derechos Humanos de El Aaiún – Smara organiza el sábado 16 de febrero 2013 a partir de las 15:00h en el Colegio Al Hassan I en El Aaiún, un taller de capacitación en torno al cine, destinado a los miembros de los clubes de educación y de cine dentro de los establecimientos escolares y de enseñanza.
El objetivo de este taller que se inscribe en el marco de la promoción y protección de la cultura de los derechos humanos y en el marco de activación y puesta en marcha de las orientaciones del Consejo Nacional de Derechos Humanos CNDH en materia de apertura de la escuela, es programar y activar cursos sobre el cine en el ámbito audiovisual para el beneficio de los miembros de los clubes de educación y de cine dentro de los establecimientos escolares y de enseñanza, con el fin de consolidar y asentar la cultura de la interacción con la fotografía y el cine y con vistas a crear clubes de educación y de cine en el seno de los establecimientos escolares, así como estrechar las relaciones y los vínculos con los operadores del sector audiovisual (productores, directores, actores) además de motivar a los jóvenes para innovar en el campo del cine.
El objetivo de este taller, que será supervisado y dirigido por el director de cine Najib Mounir, de la Asociación (Los lazos de solidaridad para el desarrollo), radica en sembrar el amor por el cine en el espíritu de los alumnos de los establecimientos escolares y de enseñanza, a través de su adhesión a los clubes de educación y de cine en el seno de los establecimientos escolares y de enseñanza y a través de la explotación de los medios modernos disponibles en dichos establecimientos para la innovación y la creación educativas, además de trabajar por la creación de un festival a nivel regional cuya misión sería el dar a conocer las producciones de los clubes de cine en las provincias del Sur.
El CNDH de Marruecos toma nota de que el proceso de Gdim Izik pasó en condiciones normales y se caracterizó generalmente por el respeto de los procedimientos
El Consejo Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha publicado un informe preliminar sobre la observación del proceso de los acusados de Gdim Izik lanzado, el 1er de febrero de 2013, ante el tribunal militar. En este mismo subraya que “el proceso pasó en condiciones normales y se caracterizó generalmente por el respeto de los procedimientos”.Por lo tanto, el Consejo señala en su informe preliminar que “partiendo de los datos generales y del informe preliminar sobre el curso del proceso, aparte de la etapa previa al juicio y en espera de la publicación del informe final sobre el caso, el Consejo Nacional de los derechos humanos toma nota de que el proceso pasó en condiciones normales y se caracterizó generalmente por el respeto de los procedimientos, lo que tranquilizó a los acusados, ya que muchos de ellos expresaron sus agradecimientos al presidente del tribunal”.
Una delegación del CNDH, integrada por cinco miembros, observó las fases del proceso desde su apertura el primer de febrero hasta el miércoles pasado, además de las audiencias organizadas desde el 8 de febrero hasta la elaboración del presente informe, el día 12 de febrero de 2013. La delegación observadora estuvo integrada por abogados y ejecutivos del CNDH.
El CNDH emitió una serie de observaciones preliminares relativas a los alrededores del tribunal, el carácter público de las audiencias, la organización de las audiencias y la gestión del acceso al tribunal (control de identidad e inspección).
En este marco, el Consejo ha observado el importante dispositivo de seguridad en los alrededores del tribunal, la instalación de barreras de hierro para impedir el tráfico sin limitar el paso de peatones, señalando que el rol de las fuerzas públicas se ha limitado a la conservación del orden y la seguridad y la gestión del acceso al tribunal (control de identidad e inspección).
El Consejo subraya en su informe el carácter público de la audiencia a la que asistieron las familias, los observadores, los defensores de los derechos humanos, los periodistas, los parlamentarios y los diplomáticos. El informe nota también la confirmación permanente del presidente de la sesión del respeto de los principios y garantías de un juicio justo basado en la presunción de inocencia, y el hecho de que los minutos son meras informaciones.
En todas las audiencias estuvo presente un traductor para el español, el francés, el inglés, y dos traductores para el dialecto Hassani. Se vela también por explicar las principales decisiones tomadas por el tribunal a los acusados y al público y la traducción de su contenido a los observadores extranjeros.
Por otra parte, el informe señala que el presidente del tribunal ha respondido positivamente a una serie de peticiones de la defensa, en particular la convocación de testigos, la presentación de los objetos incautados y la proyección de videos y fotos.
Según el mismo informe del CNDH, el proceso estuvo marcado por una buena gestión, especialmente a través la notificación de los acusados de las acusaciones contra ellos en la lengua que entiendan, asegurándoles los principios de un juicio justo y tratándoles con respeto y cortesía, y esto según confirman los acusados mismos y su defensa. El informe toma nota también del positivo tratamiento reservado a los acusados que sufren de fatiga o malestar, permitiéndoles, durante la audiencia, sentarse o recibir atención en el hospital o reposar en la cárcel con el seguimiento de su estado de salud.
En el mismo contexto, el informe pone de relieve que el tribunal entrevistó a cinco testigos mencionados en la lista presentada por la defensa de los que hayan sido presentes a la hora de la detención o que puedan proporcionar información sobre la hora o los lugares donde se encontraban los acusados en el momento del acaecimiento de los eventos. Sin embargo, el tribunal se contentó con convocar un testigo entre las nueve de la lista presentada por el representante del fiscal general.